Directores de las Carreras de Pre y Posgrado
El cuerpo docente de nuestra Universidad representa una de las principales fortalezas de esta institución, ya que integra un enfoque interdisciplinario que combina los valores y principios de la tradición budista con el rigor académico de las ciencias modernas.
Diversidad Académica y Espiritual
El profesorado posee una formación académica de alto nivel en disciplinas como psicología, filosofía, ciencias sociales, neurociencia y estudios religiosos. Con frecuencia, complementan esta formación con una sólida experiencia práctica en el budismo, lo que les permite ofrecer una perspectiva única y equilibrada entre teoría y práctica. Este enfoque enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje al vincular conceptos tradicionales con problemáticas contemporáneas, tales como el estrés, la ética en los negocios y la sostenibilidad ambiental.
Metodología Pedagógica
La propuesta educativa del cuerpo docente se caracteriza por su énfasis en la introspección y el aprendizaje experiencial. Las clases no solo comprenden lecturas y discusiones teóricas, sino también prácticas de meditación, análisis de textos clásicos y talleres que promueven la aplicación directa de los valores budistas en la vida cotidiana.
Compromiso con los Estudiantes
El profesorado se distingue por su dedicación a los estudiantes, promoviendo un ambiente inclusivo y respetuoso. Su compromiso con el desarrollo integral del estudiantado —intelectual, emocional y ético— refleja los ideales del budismo aplicado. Asimismo, los docentes suelen ofrecer tutorías personalizadas para apoyar tanto el desempeño académico como el crecimiento personal de cada estudiante.
Interconexión Global
Muchos miembros del cuerpo docente cuentan con experiencia internacional, ya sea mediante investigaciones colaborativas o programas de intercambio. Esto permite que la Universidad se mantenga conectada con redes globales de estudios budistas y académicos, enriqueciendo la oferta educativa y asegurando que los estudiantes estén actualizados respecto a los últimos avances en sus respectivas áreas de estudio.
El cuerpo docente y administrativo de nuestra Universidad constituye un ejemplo de cómo la tradición puede integrarse armónicamente con la modernidad. Su enfoque holístico y su compromiso con la formación de personas conscientes y éticas lo convierten en un pilar fundamental para quienes buscan una educación que trascienda lo meramente académico y propicie una transformación profunda.
Directora Carrera Licenciatura en Psicología Budista
Isabella Marie Cruz
Director Carrera Licenciatura en Budologia
Mateo Alexander García
Directora Magister en Psicología Budista
Sofia Grace Morales
Director Doctorado (PhD) en Psicología Budista
Elias Michael Williams
Principales administrativos de la Universidad
El cuerpo administrativo de nuestra universidad desempeña un rol fundamental en garantizar que los valores filosóficos y éticos que inspiran a la institución se integren eficazmente en su funcionamiento diario. Su labor no solo abarca la gestión operativa, sino también la promoción de un entorno donde el aprendizaje, la contemplación y la acción ética se desarrollen armónicamente.
1. Principios éticos en la gestión
El equipo administrativo se distingue por regirse según los principios fundamentales del budismo, como la atención plena, la compasión y la interdependencia. Estas cualidades guían sus decisiones, promoviendo una cultura organizacional basada en la empatía y el respeto mutuo. Por ejemplo, en lugar de priorizar exclusivamente metas financieras, se enfatiza el desarrollo integral del estudiantado y el fortalecimiento de una comunidad inclusiva.
2. Estructura y liderazgo
El liderazgo administrativo suele estar compuesto por académicos, profesionales y miembros de la comunidad monástica comprometidos con la visión laica de la universidad. Aunque no todos los integrantes poseen formación en budismo, comparten el objetivo de fomentar la educación como medio para cultivar el bienestar individual y colectivo. La estructura jerárquica es flexible y busca evitar dinámicas autoritarias, promoviendo un modelo participativo de toma de decisiones.
3. Innovación y sostenibilidad
Una característica destacable es la integración de tecnologías modernas con prácticas sostenibles. El cuerpo administrativo vela por que la universidad utilice sus recursos de manera eficiente, con un enfoque en la sostenibilidad ambiental y financiera. Asimismo, se impulsa la incorporación de métodos de enseñanza innovadores, como plataformas digitales para el aprendizaje en línea, sin sacrificar la profundidad espiritual y filosófica de los contenidos.
4. Desafíos y áreas de mejora
A pesar de sus fortalezas, este tipo de cuerpo administrativo enfrenta desafíos específicos, como equilibrar las expectativas académicas tradicionales con las aspiraciones espirituales del estudiantado. También puede presentarse la dificultad de mantener una neutralidad laica en contextos donde el budismo es interpretado de manera exclusivamente religiosa.
5. Contribución al entorno académico
El enfoque ético y humanista del cuerpo administrativo no solo beneficia a la comunidad universitaria, sino que también establece un modelo inspirador para otras instituciones educativas. Su compromiso con la excelencia académica y los valores éticos demuestra que es posible gestionar una universidad moderna sin desvincularse de principios profundamente humanos.
En conclusión, el cuerpo administrativo de una universidad budista laica combina con éxito la eficiencia organizativa con una filosofía de vida ética y compasiva. Este enfoque singular no solo enriquece la experiencia universitaria, sino que también contribuye a formar individuos capaces de liderar con integridad y sabiduría en un mundo en constante transformación.
DIRECTOR ESPIRITUAL
Ven. Gyurme Gyamtso
PRESIDENTE
Francisco Osorio Martinez
SECRETARÍA
Lin Mei Hua
TESORERÍA
Michael James Carter