Dirigido a: Público general.
Requisitos: No requiere experiencia previa. Aplicar examen de admisión y Psicológico.
Duración: 1 año. Marzo a Diciembre
Modalidad: Online en directo
Módulo 1 – Fundamentos de la Antropología de la Religión
Antropología y religión: enfoques teóricos (Durkheim, Geertz, Eliade, Asad).
Conceptos: mito, rito, símbolo, cosmología, práctica.
Métodos: etnografía aplicada al estudio de comunidades budistas.
Módulo 2 – Vida del Buda y Contexto Socio-Cultural de la India Antigua
Siddhartha Gautama en el marco del siglo V a.C.
Sociedad védica, castas y renunciantes śramaṇas.
El Buda como figura histórica vs. mítica.
Módulo 3 – Cosmología Budista y Antropología del Ser
Doctrina de los cinco agregados (skandhas).
No-yo (anattā) y reconfiguración del concepto de “persona”.
Ciclos de renacimiento y karma desde la mirada antropológica.
Módulo 4 – Monacato y Comunidades Laicas
La Sangha: organización social y económica.
Roles de género y debates sobre la ordenación femenina.
Antropología del vinaya y las reglas monásticas.
Módulo 5 – Rituales, Símbolos y Performatividad
Ofrendas, recitación, peregrinación y meditación como prácticas sociales.
Antropología del ritual: Turner, Bell, Tambiah.
Iconografía e imaginería budista como lenguaje simbólico.
Módulo 6 – Antropología del Cuerpo y la Mente
Meditación y disciplina corporal: vipassanā, zazen, tantra.
El cuerpo como campo de transformación y objeto de análisis etnográfico.
Estados alterados de conciencia y su interpretación antropológica.
Módulo 7 – Diversidad Cultural del Budismo
Theravāda en el Sudeste Asiático.
Mahāyāna en China, Corea y Japón.
Vajrayāna en el Tíbet y Mongolia.
Sincretismos y adaptaciones locales.
Módulo 8 – Budismo y Sociedad Contemporánea
Budismo en Occidente: diásporas, centros urbanos y movimientos de mindfulness.
Antropología de la globalización espiritual.
Budismo comprometido y respuestas sociales.
Módulo 9 – Antropología Comparada
Paralelos con otras religiones indias (hinduismo, jainismo).
Comparación con tradiciones chamánicas y místicas.
Budismo frente al secularismo y la modernidad.
Módulo 10 – Metodologías de Investigación y Proyecto Final
Herramientas de investigación etnográfica en contextos budistas.
Estudios de caso (monasterios, comunidades urbanas, rituales).
Elaboración de un mini-proyecto de investigación aplicado.
📌 Carga total sugerida:
10 módulos (cada uno 6–8 horas de estudio, con lecturas, clases y debates).
60–80 horas en total.
Evaluación: ensayos críticos, participación en foros, y un proyecto final aplicado.
Dirigido a: Público general.
Requisitos: No requiere experiencia previa. Aplicar examen de admisión y Psicológico.
Duración: 1 año. Marzo a Diciembre
Modalidad: Online en directo
Módulo 1 – Introducción al Pāli y su Contexto Histórico
Origen del Pāli: relación con el sánscrito y las lenguas prácritas.
El Canon Pāli (Tipiṭaka) y su importancia en la tradición Theravāda.
Escrituras y sistemas de transliteración (alfabeto romano vs. birmano, cingalés, tailandés).
Módulo 2 – Fonética y Pronunciación
Vocales cortas y largas.
Consonantes simples y compuestas.
Reglas de sandhi (unión fonética).
Práctica de lectura en alfabeto romano.
Módulo 3 – Morfología Nominal I
Géneros: masculino, femenino, neutro.
Declensiones de sustantivos.
Casos gramaticales (nominativo, acusativo, instrumental, dativo, genitivo, locativo, ablativo, vocativo).
Módulo 4 – Morfología Nominal II
Pronombres personales, demostrativos e interrogativos.
Adjetivos y concordancia nominal.
Uso práctico en frases simples.
Módulo 5 – Morfología Verbal I
Sistema verbal: tiempos, modos, voces.
Conjugación de verbos en presente.
Verbos irregulares básicos.
Construcción de oraciones simples.
Módulo 6 – Morfología Verbal II
Pasado y futuro en Pāli.
Imperativo, optativo y potencial.
Participios y su uso en frases.
Ejercicios de traducción básica.
Módulo 7 – Sintaxis y Construcción de Sentido
Orden de palabras en Pāli.
Oraciones compuestas y subordinadas.
Partículas y conectores frecuentes.
Estilo del Canon Pāli: repetición y fórmulas.
Módulo 8 – Lectura Guiada de Textos Canónicos
Selecciones del Dhammapada.
Fragmentos del Sutta Nipāta.
Vocabulario fundamental del canon.
Estrategias de traducción y análisis.
Módulo 9 – Léxico Especializado y Comentarios
Terminología doctrinal básica: dukkha, anicca, anattā, kamma, nibbāna.
Glosarios tradicionales (Atthakathā).
Comparación de traducciones modernas.
Módulo 10 – Proyecto Final y Aplicación Avanzada
Lectura de un texto breve completo en Pāli.
Análisis filológico y doctrinal.
Preparación de una traducción comentada.
Exposición final del proyecto.
📌 Carga sugerida:
10 módulos compactos (cada uno de 6–8 horas).
60–80 horas en total.
Material: manual de gramática Pāli, diccionario Pāli-Inglés, fragmentos seleccionados del Tipiṭaka.
Evaluación: ejercicios de traducción, glosario personal, proyecto final.